viernes, 19 de diciembre de 2014
miércoles, 10 de diciembre de 2014
El Vicerrectorado Académico convoca a una reunión informativa de trabajo a las comisiones de Gobierno, Directores de Escuelas Profesionales, Jefes de Departamento Académico, Coordinadores y Secretarias, para coordinar el Requerimiento de la Carga Lectiva y No Lectiva, 2015; insumo importante para establecer la Racionalización Docente.
martes, 9 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
RACIONALIZACIÓN DOCENTE UNFV 2015
Desde el 15 de noviembre al 15 de diciembre del presente año, los Jefes de los Departamentos Académicos de las 18 Facultades han iniciado el proceso de racionalización de los 1420 docentes nombrados que cuenta la Unfv.
Todos los docentes nombrados, como todos los años, son racionalizados para el año académico siguiente en los meses de noviembre y diciembre, respectivamente. Los formatos de racionalización presentadas en físico y en virtual son visadas por las Oficinas Centrales de Asuntos Académicos (OCAA) y Planificación (OCPL) respectivamente. Cada hoja de racionalización (formato 1) el Jefe del Departamento Académico lo presenta con la firma del docente y autoridades de la Facultad, según formato.
Para los profesores contratados este proceso se iniciará a partir del 1º de febrero al quince de marzo, en cada Facultad.
viernes, 21 de noviembre de 2014
FORO MUNDO UNIGIS LIMA 2014
La Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo en coordinación con la Escuela Universitaria de Post Grado, están organizando el FORO MUNDO UNIGIS LIMA 2014 – Creando la Comunidad SIG en América Latina, para el día 12 de diciembre del 2014.
En Concordancia con el Acuerdo Suscrito con el Departamento ZGeoinformatica Z GIS de la Universidad de Salzburgo (Austria).
Objetivo Promover el diálogo entre profesionales del SIG, instituciones públicas y privadas que utilizan y aplican SIG, estudiantes, académicos y posibles usuarios del SIG; Enfocado los desafíos y oportunidades del SIG en el Perú y América Latina ofreciendo tendencias y visiones para todos los participantes generando interacciones mas individualizadas y debates profundos.
martes, 18 de noviembre de 2014
Los Contenedores del Cambio en la Iberciencia
El último número del periódico Escuela incorpora un amplio reportaje sobre los 7 contenedores que IBERCIENCIA ha puesto a disposición de los educadores iberoamericanos y que son especialmente usados por la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Resulta especialmente oportuna esta publicación cuando la Comunidad acaba de cumplir 5 años y está a punto de celebrarse en Buenos Aires el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación en la que 400 miembros de la Comunidad se encuentran ya inscritos.
El Congreso tiene programados varias sesiones en las que este trabajo será el protagonista.
De una parte tendremos la conferencia de José Antonio López Cerezo el día 12 a las 9.30 en la sala 1 del Espacio Negro (Hotel Etoile) con el título: Cultura científica: paradigmas, tendencias y crítica social que será presentada y comentada por Javier Echeverría. José Antonio López Cerezo, es el coordinador académico de la Red CTS que viene promoviendo la OEI desde 1998 y que podemos considerar la persona cuyo trabajo académico ha venido sustentando las acciones de la OEI en el área de Ciencia.
Ese mismo día en el mismo lugar tendrá lugar la sesión titulada “La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica”. Bajo la moderación del profesor Carlos Osorio, de la Universidad del Valle, expondrán los profesores Walter Bazzo, que aporta la vertiente lusoparlante del equipo de apoyo, Mariano Martín Gordillo, del Grupo ARGO de renovación educativa y autor de la mayor parte de los materiales de los contenedores, y la profesora Reina Cortellezzi de Colonia (Uruguay) que pondrá la voz a la experiencia de miembro desde julio de 2009 de la Comunidad comentando, entre otros temas la experiencia conjunta de 30 miembros de la comunidad con sus 1.000 alumnos sobre el tratamiento de los residuos en sus respectivas ciudades.
El 13 a las 10 de la mañana, en el mismo salón, estará la sesión de presentación de IBERCIENCIA, en la que entre otros temas se volverá a presentar la experiencia de la comunidad y sus materiales. En la tarde en el Salón Borges de la Biblioteca Nacional dentro de la sesión de ciencia de las breves charlas provocadoras con el título de Miradas de la Ciencia y la Educación hacia el 2021 podremos ver (se trasmitirá por streaming) una novedosa propuesta de Mariano Martín Gordillo que seguro que es de vuestro interés y que no queremos adelantar. Estas charlas de ciencia tendrán de presentador a Óscar Macíasque además de ser el colaborador técnico de Mariano Martín Gordillo en el desarrollo informático de la web de los contenedores (transformo los Word que cita Mariano en el reportaje de Escuela en una base de datos SQL) es, junto a Joaquín Asenjo, los dinamizadores de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. En estas charlas también podremos escuchar a Marta González, José Antonio López Cerezo, Walter Bazzo y Carlos Osorio, todos ellos parte del equipo que ha venido manteniendo los trabajos CTS de la OEI.
BARROS, KALINA C. T. F.R ; FERREIRA, HELAINE SIVINI; - Analizando las contribuciones das ferramentas de desenho para o processo de concepção e avaliação de sequências de ensino aprendizagem;
CORDERO DE BARRIENTOS, O. - Impacto del clima escolar en la calidad educativa
FERNÁNDEZ, I - La divulgación científica como medio holístico para contribuir con la apropiación del conocimiento y cuidado del bien público, a partir de una obra de arte.
FORMICA, S.M., BORDON, D.L., DANIELE, M.L.; ARELLANO, J., MASULLO, M.S.; GARCIA LOYOLA, V. , AIMAR, M .L.; PASQUINI, A.I. - La Ciencia en la Escuela Pública: Extensión Universitaria para la inclusión
GONZALEZ AGUADO, M.; GARCÍA LLORENTE, C; ZABALLOS RUIZ, L ; - El programa de Educación Científica en Euskadi
JEANNERET, M.L.; PORRO, S. - El uso del razonamiento lógico en la ciencia: un aporte a la educación para la cultura científica
MARCANO, D; ROJAS, L; MOSELLO, S - Promoviendo la cultura de la innovación. Aprendizajes a partir de las experiencias con estudiantes universitarios
MARCANO, D; ROJAS, L; MOSELLO, S - Gestión de la Innovatividad Universitaria: Modelo para la promoción de la cultura de la innovación
MOGOLLON MONTILLA, GI. - Literatura y divulgación científica
PEMBERTHY,L.S; RENDÓN, J.A; OROZCO,A.L. - Desarrollo de producto turístico en termalismo: una experiencia de aprendizaje orientada en proyectos de educación tecnocientífica.
SANMARTINO, M; MORDEGLIA, C; MENEGAZ, A; CARRILLO, C; MARTI, G; ECHAZARRETA, D; AMIEVA, C; BALSALOBRE, A; SUSEVICH, L; MEDONE, P; CECCARELLI, S; GARELLI, F; RECHE, V; SCAZZOLA, S; GALVÁN, J. - Educación y Chagas: sistematización de experiencias innovadoras en la Región de La Plata (Buenos Aires, Argentina)
SILVEIRA, F. - Los talleres de ciencia como herramienta para el fomento de la cultura científica
ZULETA, F. - Apropiación de la investigación y el proyecto en la enseñanza del Diseño de Vestuario
Como queda reseñado la oportunidad de la publicación del reportaje en ESCUELA es excelente y nos hacemos eco de las palabras de Mariano Martín Gordillo agradeciendo muy especialmente a Darío Pulfer, promotor desde la dirección de la OEI en Buenos Aires de la creación del espacio web de los contenedores y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía que desde 2012 viene apoyando los trabajos de la Comunidad como hasta entonces había hecho la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Finalmente señalar una errata del artículo que pone astrología en lugar de astronomía cuando se refiere a las ciencias que siempre han llamado la atención a los jóvenes.
Les enlazamos el artículo de Escuela y les invitamos a unirse a la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
viernes, 14 de noviembre de 2014
La Epilepsia
La UNFV ha publicado el libro del docente villarrealino Dr. Julio Espinoza Jiménez, médico neurólogo egresado de la UNMSM, ex Director del Hospital María Auxiliadora, actual Presidente del Comité Peruano para la prevención y tratamiento de la epilepsia. (PTE) filial de la ILAE.
El Manual de Epilepsia que la UNFV pone en circulación, es una versión ampliada de su primera edición escrita el 1996. Tiene como finalidad ayudar a los médicos que no son neurólogos en el diagnóstico y tratamiento de las personas con epilepsia. La epilepsia es un trastorno neurológico y social frecuente que afecta negativamente la calidad de vida del enfermo y su entrono familiar. Desde la antigüedad estuvo ligada a ideas sobrenaturales, divinas o demoníacas. Actualmente las personas con epilepsias no son expulsas de las ciudades, ni se le lleva a la hoguera, pero son discriminadas.
El presente libro se enmarca dentro de la Campaña Mundial impulsada por la Liga Mundial de Lucha contra la Epilepsia (ILAE) la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Internacional de la Epilepsia (IBE) para superar los prejuicios y la discriminación.
El Manual de Epilepsia que la UNFV pone en circulación, es una versión ampliada de su primera edición escrita el 1996. Tiene como finalidad ayudar a los médicos que no son neurólogos en el diagnóstico y tratamiento de las personas con epilepsia. La epilepsia es un trastorno neurológico y social frecuente que afecta negativamente la calidad de vida del enfermo y su entrono familiar. Desde la antigüedad estuvo ligada a ideas sobrenaturales, divinas o demoníacas. Actualmente las personas con epilepsias no son expulsas de las ciudades, ni se le lleva a la hoguera, pero son discriminadas.
El presente libro se enmarca dentro de la Campaña Mundial impulsada por la Liga Mundial de Lucha contra la Epilepsia (ILAE) la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Internacional de la Epilepsia (IBE) para superar los prejuicios y la discriminación.
jueves, 6 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
ELECCIONES ESTUDIANTILES PARA ELEGIR REPRESENTANTES A LA ASAMBLEA ESTATUTARIA
El día de ayer 03 de noviembre, los estudiantes villarrealinos
de las 18 Facultades de esta Casa Superior de Estudios, asistieron libremente a
emitir su voto por la Lista que los representaría ante la ASAMBLEA ESTATUTARIA.
Evento que contó desde su inició hasta el final con la presencia de la ONPE,
Fiscales de la Nación, la Policía Nacional del Perú, el CEUTA – UNFV, y los personeros de los
candidatos en todas sus mesas de
sufragio en los cuatro (4) Locales
designados para llevarse a cabo el acto de votación.
Los resultados de las elecciones dan cuenta que el 80.39% participó activamente del acto
de sufragio, de un total de 20 mil 193 electores hábiles, lo que evidencia la
decisión de intervenir en esta fiesta
democrática.
El CEUTA – UNFV, proclamó
a la Lista Nº 4 como ganadora en mayoría, logrando
6 mil 83 votos válidos y la Lista Nº 2, ganadora en minoría, con 5 mil
580 votantes; según el acta oficial del proceso elaborada por el CEUTA-UNFV,
con el apoyo permanente de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El docente Jorge Runciman Tudela, Presidente del comité
electoral villarrealino, los miembros del CEUTA-UNFV, así como Alfredo
Quintanilla, representante de la ONPE, suscribieron el acta con los resultados
oficiales en señal de conformidad, los cuales fueron publicados en el portal
web de nuestra universidad que hoy difundimos:
www.unfv.edu.pe
200 MIL METROS CUADRADOS DONA LA SUPERINTENDENCIA DE BIENES NACIONALES A LA UNFV
El lunes 03 de noviembre
una delegación de autoridades presidida por el doctor José María Viaña Pérez,
rector; se apersonó al distrito de Santa
Rosa, provincia de Lima, al terreno de 214 mil 761 metros cuadrados, entregado en
afectación de uso a nuestra Universidad, el jueves 30 de octubre del 2014, en
el día del Aniversario de nuestra Universidad, noticia que recibimos con júbilo.
Acompañaron
en la visita al terreno asignado, la doctora Nancy Olivero Pacheco,
vicerrectora académica y el doctor Feliciano Oncevay Espinoza, vicerrector de
investigación. También, el doctor Juan Alfaro Bernedo, jefe de la Dirección
General de Administración; el doctor Gerardo Cancho Zúñiga, jefe de la Oficina
de Infraestructura y Desarrollo Físico; y la Mg Ana Terrones Silva, jefa de la
Oficina Central de Comunicaciones e Imagen Institucional. De igual modo, los
funcionarios, doctora Ymelda Horna Rojas, jefa de la Oficina de Patrimonio y el
ingeniero Alexis Dueñas Dávila, asesor del despacho del Rectorado.
El terreno tiene una
amplísima extensión con una vista favorecida al mar, muy cerca de la
Municipalidad y a la avenida de acceso a Santa Rosa, y frente a una
urbanización en progreso, lo que facilitará contar con agua, luz, desagüe y teléfono.
Este es un excelente
regalo en el 51 aniversario de la UNFV.
viernes, 31 de octubre de 2014
CELEBRANDO EL QUINCUAGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO DE LA UNFV
EN EL 51 ANIVERSARIO DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL FEDERICO VILLARRERAL
Señor Rector Dr. José María Viaña Pérez, Señor Vicerrector de Investigación,
señores Decanos, señores docentes, estudiantes, egresados y personal
administrativo, Señores Rectores de Universidades amigas de esta Casa Superior de Estudios, Invitados todos, en mi calidad de Presidenta de la Comisión del Quincuagésimo Primer Aniversario que me honro en presidir, os doy la bienvenida a esta
Ceremonia Central, luego de haber desarrollado nuestras Facultades, Institutos:
de Investigación, Centro Cultural e Instituto de Educación Física y Deportes; el Vicerrectorado de Investigación y el
Vicerrectorado Académico en coordinación con la Comisión Central, una gama de actividades que han permitido que
docentes, estudiantes y personal administrativo compartan y disfruten de los
eventos preparados con este motivo; destacan los Juegos Florales, II
Conferencia Anual de Capacidades para la Investigación, Festival artístico
cultural, y el Foro sobre la Ley
Universitaria 30220 y sus alcances.
Hoy, además de celebrar es necesario recordar nuestros orígenes,
fue un 30 de octubre de 1963, que se promulga
la Ley N° 14692, que crea la Universidad Nacional Federico Villarreal. El
tiempo ha transcurrido, y ese original
proyecto, cuyo origen se remonta a la época en la que funcionaba como Filial en
Lima de la Universidad Comunal del Centro del Perú, y que nació a partir de la
gestión de hombres preclaros como el Dr. Javier Pulgar Vidal, Ramiro Prialé,
Jesús Véliz Lizárraga, César Solís, Manuel Gutiérrez Aliaga y Luis Vega
Fernández, esa grandeza se iba a traducir después de medio siglo, en 18
Facultades, 60 Carreras Profesionales,
un Centro Preuniversitario, una Escuela Universitaria de Postgrado y una de
Educación a Distancia, donde se han forjado miles de los mejores profesionales del
país y que se seguirá engrandeciendo pese a los avatares del paso del tiempo.
Nuestra historia data del 1° de abril de 1961 cuando funcionaron
las Facultades de Educación, con su decano el Dr Justo E. Debarbieri Riojas; y
Arquitectura, con su decano el Arq Henry Biber Poillevard. El 24 de mayo de 1964, se eligió al Dr Óscar
Herrera Marquis, como primer Rector y se formaron las Facultades: Comercio,
Contabilidad y Cálculo Actuarial, siendo su primer decano el Dr. Luis Arana
Maradiegue; Economía, Estadística y Finanzas, su decano el Dr Carlos Manuel
Cox; Administración Pública y Privada, su decano el Ing Luis Heysen
Incháustegui; y Acuicultura y Oceanografía, su decano el Dr. Erwin Schweigger. Hoy
que celebramos jubilosos el 51 Aniversario de Creación de nuestra Casa Superior
de Estudios, que lleva el nombre de Federico Villarreal, uno de los más
ilustres y sabios personajes que ha tenido la Patria, nos llena de inmensa
satisfacción y orgullo, ser parte de un gran Proyecto educativo cultural hecho
realidad.
No ha sido fácil. Ha sido necesario sobreponerse a intereses
a veces subalternos, a cuestiones políticas coyunturales no siempre positivas,
a criterios autoritarios y no democráticos, para hacer efectivo un sistema educativo
absolutamente identificado con su realidad política, social y demográfica,
moderna, técnicamente adecuada a dar respuestas a los retos que plantea la
globalización, ese fenómeno ambivalente que ha reemplazado a las políticas
invasivas de los más fuertes; a replicar
creativamente a los desafíos del cambio científico y tecnológico, que ahora exige
respuestas de una universidad destinada a continuar siendo fuente inagotable de
valores formativos de profesionales y espacio
para la investigación creativa.
51 años, es más de medio siglo caminando un camino que se ha
hecho al andar, como diría Machado; afrontando diversos procesos socio
políticos que la han hecho parte de la Historia y constituyente de la identidad
de nuestros pueblos. Y al ser protagonista
de esos avatares, se ha convertido en parte de un Proyecto de vida y de
futuro.
En ese caminar, estamos involucrados todos, nadie se debe
quedar fuera porque la causa de la educación que como Universidad hemos
asumido, es una actitud de compromiso frente a la historia nacional y también
frente a una globalización, que a veces es peligrosa si las reglas que maneja
no se saben usar con equidad y con justicia. Para todo ello, contamos con docentes
comprometidos, con administrativos y trabajadores siempre atentos a su propia
calificación; y por supuesto, una de las razones del Ser institucional: los estudiantes
y Profesionales egresados de nuestra Alma Mater, testimoniando que nuestra
Federico Villarreal da respuestas al gran desafío que nos plantea nuestra
realidad y que la asumimos con responsabilidad; y que hoy, al celebrar sus 51
años de Creación, se constituyen en referentes para fortalecer el sentimiento
institucional de entrega, de amor y fe por una Institución que nos enorgullece y que se prepara para dar
respuesta creativa a los nuevos retos que significan los cambios que se
introducen a través de una nueva Ley universitaria.
Cumplimos 51 años y en el marco del valor de la AUTONOMIA,
que nos es inherente, ratificamos ser una institución cuyo propósito es
contribuir en la construcción de una
sociedad fundamentada en principios de justicia y libertad, ajustados a la realidad de la que formamos
parte.
Cumplimos 51 años y proclamamos que somos una Universidad
cuya comunidad es consciente del valor supremo de la persona humana.
Cumplimos 51 años y declaramos que es irrenunciable la tarea
de prestar servicios útiles y pertinentes en el campo de la ciencia, las
tecnologías, las artes y la cultura, que
no conduzcan a la Libertad y a la Justicia, valores que prevalecen en nuestra
comunidad.
Señor Rector, señores Decanos, docentes, alumnos,
trabajadores cumplimos 51 años que mejor momento para en fraterna comunidad reiterar
estos principios y de compartirlos con todos los que se sienten identificados
con la comunidad villarrealina y con esa significativa sentencia que
resplandece en la Estela de Chavín como nuestro lema; MI PALABRA FORJARA LA
RAZA, y que cada uno de nosotros la siente como un mandato, como una bandera
que agita día a día nuestro quehacer universitario.
¡ Gloria y Honor a Federico Villarreal ¡ ¡Viva Federico Villarreal ¡
Muchas gracias.
Dra. Nancy Olivero Pacheco.
Vicerrectora Académica
Lima, 30 de octubre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
martes, 21 de octubre de 2014
CUADRO RESUMEN POR FACULTADES DE LOS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS PRIMEROS PUESTOS POR ESCUELA PROFESIONAL
El cuadro muestra resultados interesantes como por ejemplo:
1. De los 740 puestos, han sido cubiertos solo 581 con estudiantes de rendimiento académico alto; de los cuales 375 son mujeres lo que equivale al 50.6% y 216 son hombres, lo que equivale al 29.1 %.
2. Del total 159 puestos han sido declarados desiertos, lo que representa del total el 21.4 % .
3. Las Carreras Profesionales que han cubierto todos sus puestos de alto rendimiento académico son:
3.1. Administración Privada
3.2. Administración de Turismo y de Negocios Internacionales
3.3 Economía
3.4. Contabilidad
3.5. Sociología
3.6. Trabajo Social
3.7. Ciencias de la Comunicación
3.8. Derecho
3.9. Ciencia Política
3.10. Educación Inicial
3.11. Educación Primaria
3.12. Educación Secundaria
3.13. Antropología y Arqueología
3.14. Ingeniería Ecoturismo
3.15. Ingeniería de Sistemas
3.16. Enfermería
3.17. Medicina Humana
3.18. Obstetricia
3.19. Psicología
3.20. Radio Imagen
4. Las Carreras Profesionales agrupadas por Áreas nos da el siguiente Resultado:
4.1. Áreas de Ciencias de la Salud: Destacan 8 Carreras Profesionales que se ubican en el rango de la nota 20 a 18, ellas son: Nutrición, Medicina, Enfermería, Obstetricia, Psicología, Laboratorio y Anatomía Patológica, Radio - Imagen y Terapia de Rehabilitación. La Carrera Profesional de Derecho también se encuentra en este grupo.
4.2. Áreas de Humanidades y Ciencias de la Empresa, que se ubican entre las notas de 17 a 15. Y son la mayoría de Carreras Profesionales.
4.3. Áreas de Ingenierías: que se ubican entre las notas de 14 a 13. y son las siguientes: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Pesquera, e Ingeniería en Acuicultura.
El Vicerrectorado Académico felicita a los estudiantes que durante el año académico 2013 lograron resultados óptimos al término del año académico. Deseando que para este año 2014 los promedios ponderados de los rendimientos académicos aumenten y no quede ningún puesto desierto.
Cabe destacar que el puesto declarado desierto es por no cumplir uno de los dos requisitos, ser invicto y tener continuidad académica. Estos aspectos son de responsabilidad compartida entre los estudiantes y la labor de la Dirección de Orientación y Tutoría Académica y Personal (DOTAP).
Se adjunta la información elaborada por las OSAS de la Facultad y consolidada por la OCRACC.
1. De los 740 puestos, han sido cubiertos solo 581 con estudiantes de rendimiento académico alto; de los cuales 375 son mujeres lo que equivale al 50.6% y 216 son hombres, lo que equivale al 29.1 %.
2. Del total 159 puestos han sido declarados desiertos, lo que representa del total el 21.4 % .
3. Las Carreras Profesionales que han cubierto todos sus puestos de alto rendimiento académico son:
3.1. Administración Privada
3.2. Administración de Turismo y de Negocios Internacionales
3.3 Economía
3.4. Contabilidad
3.5. Sociología
3.6. Trabajo Social
3.7. Ciencias de la Comunicación
3.8. Derecho
3.9. Ciencia Política
3.10. Educación Inicial
3.11. Educación Primaria
3.12. Educación Secundaria
3.13. Antropología y Arqueología
3.14. Ingeniería Ecoturismo
3.15. Ingeniería de Sistemas
3.16. Enfermería
3.17. Medicina Humana
3.18. Obstetricia
3.19. Psicología
3.20. Radio Imagen
4. Las Carreras Profesionales agrupadas por Áreas nos da el siguiente Resultado:
4.1. Áreas de Ciencias de la Salud: Destacan 8 Carreras Profesionales que se ubican en el rango de la nota 20 a 18, ellas son: Nutrición, Medicina, Enfermería, Obstetricia, Psicología, Laboratorio y Anatomía Patológica, Radio - Imagen y Terapia de Rehabilitación. La Carrera Profesional de Derecho también se encuentra en este grupo.
4.2. Áreas de Humanidades y Ciencias de la Empresa, que se ubican entre las notas de 17 a 15. Y son la mayoría de Carreras Profesionales.
4.3. Áreas de Ingenierías: que se ubican entre las notas de 14 a 13. y son las siguientes: Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Pesquera, e Ingeniería en Acuicultura.
El Vicerrectorado Académico felicita a los estudiantes que durante el año académico 2013 lograron resultados óptimos al término del año académico. Deseando que para este año 2014 los promedios ponderados de los rendimientos académicos aumenten y no quede ningún puesto desierto.
Cabe destacar que el puesto declarado desierto es por no cumplir uno de los dos requisitos, ser invicto y tener continuidad académica. Estos aspectos son de responsabilidad compartida entre los estudiantes y la labor de la Dirección de Orientación y Tutoría Académica y Personal (DOTAP).
Se adjunta la información elaborada por las OSAS de la Facultad y consolidada por la OCRACC.
sábado, 18 de octubre de 2014
ESTUDIANTES QUE REPRESENTAN A LAS 18 FACULTADES DE LA UNFV CON ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO
De la población de estudiantes que se matriculó entre 48 (máximo) a 32 (mínimo) créditos y culminó sus estudios en el año 2013, con notas aprobatorias y por ende destacan en sus promedios ponderados, lo que los ubica en un puesto académico expectante en su Escuela Profesional, ocupando el primero, segundo o tercer puesto en el ranking con rendimiento académico satisfactorio, destacando en esta situación 590 estudiantes matriculados en las 18 Facultades, información remitida por las Oficinas de Servicios Académicos (OSA) de las Facultades a la Oficina Central de Registro Académico y Centro de Computo (OCRACC) .
En la listas que presentamos por Escuela Profesional se observa que se han presentado empates entre estudiantes con promedio ponderado significativo en varias Escuelas Profesionales, especialmente con el promedio ponderado de 19.0 en la Escuela Profesional de Radio Imagen de la Facultad de Tecnología Médica.
Asimismo se observa que en determinadas Escuelas Profesionales existen puestos con promedio ponderado alto declarados desiertos, en el presente caso 133, lo que representa el 18.4% del total de nuestros estudiantes con promedio ponderado significativo que no fueron cubiertos.
Los primeros puestos con promedio ponderado significatico cubiertos, representan el 81.6 % de los estudiantes en la UNFV.
El Vicerrectorado Académico (VRAC) FELICITA el esfuerzo y dedicación de los estudiantes villarrealinos y en especial a quienes lograron los primeros puestos por su buen rendimiento académico, ubicándolos en un lugar expectante en el ranking de alto rendimiento académico en la UNFV.
jueves, 16 de octubre de 2014
La Facultad de Derecho y Ciencia Política pone al servicio de la comunidad universitaria ambientes modernos para la enseñanza - aprendizaje
Con motivo de la celebración de su cuadragésimo octavo aniversario el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política Dr. Victor Taquía Vila entrega a la Comunidad Universitaria un Auditorium moderno y equipado con tecnología apropiada para la enseñanza - aprendizaje de sus estudiantes, así como el Amphitheatron para la Escuela Profesional de Ciencia Política. El logro de esta meta es el resultado del compromiso, esfuerzo, tesón y constancia de sus autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo.
El rector de la UNFV doctor José María Viaña Pérez, presidió el acto celebratorio acompañado de la doctora Nancy Olivero Pacheco, vicerrectora académica; el doctor Feliciano Oncevay Espinoza, vicerrector de investigación; y el doctor Víctor Taquía Vila, decano de la FDCP.
Las mencionadas autoridades universitarias develaron la placa recordatoria, cortaron la cinta y declararon inaugurado los referidos ambientes.
Seguidamente, se dió inicio a la ceremonia central en el remosado Auditorium, en que la secretaria académica Patricia Velasco Valderas, leyó el informe de gestión académico-administrativo de su facultad.
Cada uno de los directores de las escuelas profesionales, Abog. Luis Alberto Matos Zúñiga, de Ciencia Política; doctor Walter Robles Rosales, de Derecho; y el director del Instituto de Investigación, doctor Carlos Navas Rondón, dieron cuenta de las actividades académico - administrativas realizadas durante estos tres (3) años de gestión en las dependencias que representan.
El doctor Jesús Rivera Oré, decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y presidente de la Comisión Organizadora del Congreso AFEIDAL y docente villarrealinlo, informó sobre la labor que se viene realizando en la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL) y el estado, con motivo de incorporación de la FDCP-UNFV como miembro honorario. .
También se reconoció a los alumnos de la facultad que durante los 6 años de formación profesional ostentaron durante el año académico 2013, alto rendimiento académico ocupando los primeros puestos. El diploma otorgado por el Vicerrectorado Académico a 16 estudiantes en mérito de la resolución n° 1489-VRAC-UNFV, así como un Diploma denominado Palmas Universitarias a la primera alumna con el promedio ponderado más alto de la UNFV a mérito de la Resolución Rectoral N° 4982-2014- UNFV dio realce a los actos celebratorios del cuadragéimo octavo aniversario de creación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política.
El decano de la FDCP tuvo a su cargo el discurso final de gestión 2011-1014, agradeciendo el apoyo recibido por parte de la autoridades de la UNFV, el estamento docente, el estamento estudiantil, egresados y personal administrativo que durante estos 3 años han asumido el compromiso y han coadyuvado al logro de los objetivos propuestos y que hoy son evidentes, a la vista de todos.
El señor Rector felicitó a todos y manifestó que lo informado y mostrado no era más que una rendición de cuentas de una gestión de tres años en la que todos han contribuido para que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación, y los ambientes brinden a la comunidad académica el bienestar que demanda una educación de calidad.
viernes, 3 de octubre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
Las Universidades deben adoptar el modelo anglosajón de emprendimiento.
Los centros de enseñanza superior tienen que apostar por el emprendimiento de cara a impulsar la empleabilidad juvenil
«Las universidades deben romper el sistema latino de que el
emprendimiento va a ir mal y adoptar el sistema anglosajón». Así afirmó
Nicolás Díaz de Lezcano,
responsable del área de empleo de la Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas en una mesa redonda organizada para presentar
ayer la II edición del Programa Talento impulsado por Alumni Global Search en el Aula Magna del IE (Instituto de empresa) en Madrid.
Junto a representantes del Gobierno, del sector
empresarial, de expertos en recursos humanos, la universidad en voz de
sus rectores lanzó un mensaje de optimismo ante el futuro de las nuevas
generaciones.
«Tradicionalmente nos hemos mantenido al margen del empleo
pero a partir del Plan Bolonia, las universidades nos preocupamos más
por la empleabilidad», agregó Díaz de Lezcano. Para el responsable
laboral de la CRUE, «la universidad no es empleadora pero si es responsable de conectar estudiantes con empresas, esa es nuestra labor».
Díaz de Lezcano cree que «en España se forma gente que
puede trabajar en cualquier parte del mundo pero el tejido empresarial
no tiene capacidades para absorber ese talento». Quizás, según Díaz de
Lezcano, «el sistema universitario actual homogeneiza el talento por lo
que hay que diferenciarse».
«La salida laboral se disputa con la generación mejor formada», finalizó Díaz de Lezcano.
10 Claves para elegir una buena universidad
Elegir
un buen centro de estudios no es tarea sencilla. A continuación te
brindamos 10 preguntas claves para que te sea más fácil escoger una.
Fuente: Shutterstock
Actualmente nuestro país cuenta con 120 universidades, 50 públicos y 70 privados, y si no estás satisfecho con la situación siempre puedes solicitar un traslado de expediente
Algunos optan por asesoramiento de familiares o amigos, o se basan en los
resultados de los rankings de prestigio. No hay recetas perfectas para la búsqueda de la universidad ideal para ti, pero para ayudarte a orientar tu decisión te acercamos 10 claves:
1. ¿Qué especialización te interesa?
Muchas
instituciones se especializan en áreas de conocimiento como
Administración, Derecho, Ingeniería, Medicina? si te interesas por alguna
especialización en particular, la mejor opción es identificar las posibilidades y compararlos.
Si no sabes qué en qué quieres profundizar, los centros no
especializados ofrecen un abanico más amplio de posibilidades para
explorar.
2. La experiencia del profesorado
La trayectoria del cuerpo docente es un buen punto a considerar: ¿sus titulaciones se relacionan con la materia que imparten?, ¿trabajan activamente en el campo que enseñan?
3. ¿Universidad pequeña o grande?
¿Prefieres
las instituciones más pequeñas (6.000-15.000 estudiantes) para una
interacción más personal con los docentes y conocer a tu generación, o
prefieres una universidad mayor (más de 15.000 alumnos) donde seas más
independiente? ¿Clases reducidas o numerosas? ¿Pequeños grupos de laboratorio?
4. Los métodos de enseñanza
¿Qué tipo de enseñanza promueve el centro de estudios? ¿Promueve el aprendizaje activo con proyectos y grupos de trabajo o se centra en la teoría y lectura? ¿Las aulas están digitalizadas y las nuevas tecnologías incorporadas a los métodos de aprendizaje?
5. ¿Qué servicios para estudiantes ofrece?
Al
comienzo de los cursos podrás estar algo perdido, por lo que conviene
contar con centros que se preocupen por los estudiantes, que ofrezcan orientación académica y asesoramiento a la hora de buscar prácticas profesionales.
6. La biblioteca
¿La universidad cuenta con una biblioteca digital, una amplia variedad de textos que puedas pedir prestados? ¿Cuáles son sus horarios? ¿Cuenta con áreas para estudiar o sentarse a leer?
7. Dónde y cómo vivir mientras estudias
Tu
capacidad de triunfar en el mundo universitario se relaciona mucho con
el contexto. ¿Es mejor optar por una universidad en una gran ciudad o es
mejor una pequeña? ¿Vivirás con tu familia o prefieres independizarte y alejarte? ¿Tienes las posibilidades económicas de alejarte?
En el caso que optes por una universidad alejada de tu hogar, ¿cuenta
con residencias económicas o los gastos serán demasiado altos?
8. Los programas de intercambio
La internacionalización es un aspecto importante para los jóvenes de hoy. Por ello, tal vez te interese contar con buenos programas de intercambio,
que se ajusten a tu perfil profesional y a los estudios que realizas.
Además, el número de estudiantes extranjeros en el campus es también
importante en este respecto, ya que refiere a la competencia
internacional del centro.
9. Flexibilidad de los horarios
Como
la formación hoy es costosa, muchos estudiantes tienen empleos para
ayudar a alivianar la carga de sus familias o sus estudios. Por ello, la
flexibilidad de horarios de clase es algo útil. Esto también es
importante para los deportistas de élite o las personas que tienen
alguna discapacidad física.
10. La vida extracurricular
No todo es estudios, sino que muchas de las experiencias del estudiante se alejan del aula. Considera la vida cultural, social y deportiva de la universidad: ¿hay comités de estudiantes?
De acuerdo con uno de los miembros de la Asociación Europea de Universidades (EUA), Andrée Sursock, ?una decisión errónea no arruinará su vida?,
sino que ?lo más importante es que el futuro estudiante recuerde que
una buena universidad es la que más encaja con sus preferencias?.
José Ginés Mora, profesor de la Universidad de Londres y
experto en educación superior coincide con Sursock: ?no existen
indicadores objetivos, depende de lo que vaya buscando el usuario, de si
quiere un centro volcado en la investigación o no, con programas de
estancia en universidades internacionales? El estudiante marca las reglas de su propio ranking?.
Si quieres conocer en profundidad los estudios disponibles en España ingresa al Portal de Estudios de Universia España. Allí podrás descubrir lo que necesitas saber sobre los diferentes grados, postgrados y doctorados, y mucho más.
Fuente: El País
Autor: Universia España
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5059805906832636084#editor/target=post;postID=7455691382864389415
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5059805906832636084#editor/target=post;postID=7455691382864389415
martes, 16 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)