| |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
|
domingo, 5 de julio de 2015
La Tecnologìa ayudarà a transformar la educaciòn
VIOLENCIA POLÍTICA, LIBERTAD ACADÉMICA Y CONSECUENCIAS
El reporte, “Free to Think”, publicado por la organización Scholars at Risk (SAR) documenta 333 casos de violencia en 65 países, en los últimos 4 años (desde enero del 2011 hasta mayo del 2015).
El reporte identifica cinco tipos de presiones:
1) muertes y desapariciones,
2) persecución y encarcelamiento,
3) expulsión de la academia,
4) restricciones de viaje impropias y
5) otros mecanismos sistémicos.
Los casos que merecen un reporte detallado son Kenia (muertes). México (desapariciones), China (persecución y cárcel), Myammar (restricción de circulación).
Los casos de expulsión de la academia son más sutiles y no tienen un reporte por país.
Otros casos mencionados en las fuentes son Siria e Iraq (ambos por conflictos armados), Egipto (por encarcelamiento), Tailandia (por presión estatal) y Paquistán (por violencia no gubernamental que el Estado no quiere o no puede controlar). En América Latina, se menciona también a Guatemala, Colombia y Venezuela.
Robert Quinn, director ejecutivo de SAR, espera que el reporte ayude a formar conciencia con respecto a la envergadura del problema. “Estos son intentos deliberados de cambiar el futuro de la sociedad usando violencia y fuerza”, subraya Quinn (traducción libre). Estos ataques, continúa, inhiben la libertad académica tanto de los agredidos como de sus colegas y alumnos.
Al crearse un ambiente de miedo, donde los profesores aprenden a autocensurarse y todos aprenden a aceptar la situación como normal, se reduce el espacio de discusión franca y se pierde la posibilidad del pensamiento libre.
El segundo informe adjunto, sobre la situación de los refugiados sirios en Turquía, muestra que el gobierno ha facilitado medios para que al menos parte de ellos accedan a la universidad; aunque 98% de los que están en el tramo de edad no estudian, y se ha perdido la paridad previa entre hombres y mujeres a pesar de que la matrícula está creciendo rápidamente.
Pero el artículo del 19/6 indica que existe riesgo que esta política benevolente sea descontinuada debido a la incertidumbre ocasionada por la reciente derrota electoral del actual presidente y su partido, fracaso asociado a las propuestas de un cambio constitucional visto como autocrático.
- Inside Higher Ed (23/06/2015): Universities Under Attack.
- University World News (23/06/2015): Hundreds killed in attacks on higher education — Report.
- University World News (19/06/2015): Could Turkish elections affect Syrian refugee students?
Documentos:
Novedades Acadèmicas, VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
LO QUE NO DEBEMOS PERDER DE VISTA, RESPECTO A POLÍTICAS EN EDUCACIÓN TECNICA
El proyecto de Ley de Institutos Tecnológicos sigue avanzando y ha motivado una serie de declaraciones.
El mes pasado, durante el discurso de bienvenida a los becarios del programa Beca 18, el presidente Ollanta Humala anunció la aprobación y próximo debate del proyecto de ley de educación técnica en el Congreso. La ley permitiría que alumnos de institutos técnicos convaliden sus cursos en universidades. La visión sobre el tema la presentó el ministro, Jaime Saavedra, en Cade por la Educación, cuando anunció la aprobación del proyecto en el Consejo de Ministros.
Dicha visión implica 6 puntos:
1) facilitar mediante un sistema de créditos la transitabilidad entre la técnica a la universitaria,
2) crear escuelas superiores (politécnicos) con bachilleratos técnicos de 5 años,
3) facilitar la inversión privada de calidad,
4) crear un organismo ejecutor de instituciones (técnicas) públicas,
5) crear una carrera pública meritocrática para docentes técnicos,
6) articular la formación al mercado productivo -formación dual-modelo alemán- (ver en nota, a partir del minuto 38 del video -y la vista 36 del ppt- del ministro).
Por supuesto, la ley ya tiene críticas:
José Namoc, presidente del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sidesp) advierte que el proyecto de ley propone poner la gestión de los institutos públicos en manos de un operador privado bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Docentes de institutos de Trujillo se congregaron en la plaza de armas de esa ciudad para protestar ante la medida.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció el otorgamiento de dos mil becas para educación técnica a través del programa “Doble Oportunidad”.
El programa brinda la posibilidad de culminar la secundaria y simultáneamente estudiar dos años (formación ocupacional) en un Instituto Superior Técnico (Certus, Senati o Tecsup) a jóvenes que no han terminado la secundaria.
Es importante señalar que 8% de alumnos de secundaria terminan abandonando sus estudios; sin embargo, el 94% de estos han aprobado satisfactoriamente su último año escolar.
La falta de capacidad académica no parece ser un motivo significativo para el abandono, más bien los tres motivos más importantes son:
economía,
falta de interés y
problemas familiares; en ese orden.
Fuentes:
Novedades Acadèmicas VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
La República (27/06/2015): Advierten paso de institutos a inversionistas privados
El Peruano (20/06/2015): Técnicos podrán continuar estudios en las universidades
Gestión (21/06/2015): Ejecutivo enviará al Congreso ley de institutos tecnológicos en próximos días
Minedu (18/06/2015): Minedu otorgará dos mil becas para brindar formación técnica a jóvenes con secundaria incompleta
Universia (15/06/2015): Beca Doble Oportunidad busca reincorporar a jóvenes desertores
TVPerú (19/06/2015): Bienvenida a Beneficiarios de Beca 18 — 2015 (video — minutos 4:00 a 7:00)
Difundiendo articulo sobre la "RESISTENCIA ARRECIA Y PODRÌA AMENAZAR LA LEY UNIVERSITARIA" 30220
A casi un año de la publicación de la Ley Universitaria, crece la resistencia a su implementación en directa proporción a los avances de Sunedu para hacer cumplir la ley.
El 19 de junio pasado, Sunedu fijó la fecha límite para los procesos de ley de renovación de Estatutos y elección de nuevas autoridades (ver documentos) pero el rector de la UNMSM y la Asociación de Universidades del Perú — ASUP se declararon en rebeldía considerando que la ley no puede ser retroactiva y tienen derecho a cumplir el plazo para el que fueron elegidos (ver comunicado UNMSM y noticia del 26 de junio).
Daniel Mora resume el estado actual: “Lo que vemos es que las (universidades) estatales se resisten al cumplimiento de la ley”; mientras el 50% de las universidades privadas autorizadas ya cumplieron con el trámite solo 20% de universidades estatales ha acatado la ley, situación que Mora adjudica al interés de algunos rectores de no dejar el cargo y los beneficios que involucra la gestión no supervisada de los recursos directamente recaudados. Las ocho universidades que aún no se adecuan al mandato son: San Marcos, la del Callao, San Agustín, San Antonio Abad, Ucayali, Jorge Basadre Grohmann, San Luis Gonzaga y la Universidad del Santa; el resto estarían en proceso.
Desde Sunedu, Lorena Masías dio a conocer, en entrevista a Gestión, que se preparan cuatro reglamentos:
1) condiciones básicas de licenciamiento,
2) infraestructura,
3) uso de beneficios tributarios en las privadas, y
4) infracciones y sanciones, que estarán listos en julio y agosto de este año.
Sobre una posible intervención de la superintendencia, afirmó que: “Las sanciones que correspondan (que) van desde una multa, suspensión de concurso de admisión, hasta el cierre que será la sanción mayor”.
Un segundo comunicado ratifica el derecho del Consejo Directivo de Sunedu a interpretar la ley, la legitimidad del plazo fijado y el respeto a la autonomía universitaria.
La resistencia parece querer ganar tiempo; al menos dos de los candidatos con más opciones para la próxima carrera presidencial han sugerido que derogarían la Ley Universitaria y cerrarían la Sunedu (ver opiniones de García y Kuczynski).
Fuentes:
Novedades Académicas VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
La República (26/06/2015): Universidades advierten que hasta el 2019 se adecuarán a ley Gestión (23/06/2015):
Sunedu: “Fiscalizaremos uso de beneficios tributarios de universidades privadas” La República (23/06/2015): En el país 8 universidades públicas siguen rebeldes a lo dispuesto por la nueva ley ; Ley Universitaria: San Marcos asegura que aún hay tiempo para elegir a un nuevo rector ; San Marcos: docentes exigen elección de nuevas autoridades La República (23/06/2015):
Sunedu sería cerrada en un virtual gobierno de Kuczynski El Comercio (22/06/2015): Universidades públicas deben elegir este año a nuevos rectores Andina (21/06/2015): Ley Universitaria se cumple mejor en el ámbito privado que en el público El Comercio (28/06/2014):
García: ley universitaria es un crimen del chavismo humalista Documentos: (23/06/2015) Comunicado de rectorado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf) (28/06/2015) Comunicado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf)
Enlaces: Comunicados en página del SUNEDU (html — ver comunicados del 19 y 28 de junio)
El 19 de junio pasado, Sunedu fijó la fecha límite para los procesos de ley de renovación de Estatutos y elección de nuevas autoridades (ver documentos) pero el rector de la UNMSM y la Asociación de Universidades del Perú — ASUP se declararon en rebeldía considerando que la ley no puede ser retroactiva y tienen derecho a cumplir el plazo para el que fueron elegidos (ver comunicado UNMSM y noticia del 26 de junio).
Daniel Mora resume el estado actual: “Lo que vemos es que las (universidades) estatales se resisten al cumplimiento de la ley”; mientras el 50% de las universidades privadas autorizadas ya cumplieron con el trámite solo 20% de universidades estatales ha acatado la ley, situación que Mora adjudica al interés de algunos rectores de no dejar el cargo y los beneficios que involucra la gestión no supervisada de los recursos directamente recaudados. Las ocho universidades que aún no se adecuan al mandato son: San Marcos, la del Callao, San Agustín, San Antonio Abad, Ucayali, Jorge Basadre Grohmann, San Luis Gonzaga y la Universidad del Santa; el resto estarían en proceso.
Desde Sunedu, Lorena Masías dio a conocer, en entrevista a Gestión, que se preparan cuatro reglamentos:
1) condiciones básicas de licenciamiento,
2) infraestructura,
3) uso de beneficios tributarios en las privadas, y
4) infracciones y sanciones, que estarán listos en julio y agosto de este año.
Sobre una posible intervención de la superintendencia, afirmó que: “Las sanciones que correspondan (que) van desde una multa, suspensión de concurso de admisión, hasta el cierre que será la sanción mayor”.
Un segundo comunicado ratifica el derecho del Consejo Directivo de Sunedu a interpretar la ley, la legitimidad del plazo fijado y el respeto a la autonomía universitaria.
La resistencia parece querer ganar tiempo; al menos dos de los candidatos con más opciones para la próxima carrera presidencial han sugerido que derogarían la Ley Universitaria y cerrarían la Sunedu (ver opiniones de García y Kuczynski).
Fuentes:
Novedades Académicas VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
La República (26/06/2015): Universidades advierten que hasta el 2019 se adecuarán a ley Gestión (23/06/2015):
Sunedu: “Fiscalizaremos uso de beneficios tributarios de universidades privadas” La República (23/06/2015): En el país 8 universidades públicas siguen rebeldes a lo dispuesto por la nueva ley ; Ley Universitaria: San Marcos asegura que aún hay tiempo para elegir a un nuevo rector ; San Marcos: docentes exigen elección de nuevas autoridades La República (23/06/2015):
Sunedu sería cerrada en un virtual gobierno de Kuczynski El Comercio (22/06/2015): Universidades públicas deben elegir este año a nuevos rectores Andina (21/06/2015): Ley Universitaria se cumple mejor en el ámbito privado que en el público El Comercio (28/06/2014):
García: ley universitaria es un crimen del chavismo humalista Documentos: (23/06/2015) Comunicado de rectorado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf) (28/06/2015) Comunicado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf)
Enlaces: Comunicados en página del SUNEDU (html — ver comunicados del 19 y 28 de junio)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)