martes, 1 de septiembre de 2015
domingo, 5 de julio de 2015
La Tecnologìa ayudarà a transformar la educaciòn
| |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
|
VIOLENCIA POLÍTICA, LIBERTAD ACADÉMICA Y CONSECUENCIAS
El reporte, “Free to Think”, publicado por la organización Scholars at Risk (SAR) documenta 333 casos de violencia en 65 países, en los últimos 4 años (desde enero del 2011 hasta mayo del 2015).
El reporte identifica cinco tipos de presiones:
1) muertes y desapariciones,
2) persecución y encarcelamiento,
3) expulsión de la academia,
4) restricciones de viaje impropias y
5) otros mecanismos sistémicos.
Los casos que merecen un reporte detallado son Kenia (muertes). México (desapariciones), China (persecución y cárcel), Myammar (restricción de circulación).
Los casos de expulsión de la academia son más sutiles y no tienen un reporte por país.
Otros casos mencionados en las fuentes son Siria e Iraq (ambos por conflictos armados), Egipto (por encarcelamiento), Tailandia (por presión estatal) y Paquistán (por violencia no gubernamental que el Estado no quiere o no puede controlar). En América Latina, se menciona también a Guatemala, Colombia y Venezuela.
Robert Quinn, director ejecutivo de SAR, espera que el reporte ayude a formar conciencia con respecto a la envergadura del problema. “Estos son intentos deliberados de cambiar el futuro de la sociedad usando violencia y fuerza”, subraya Quinn (traducción libre). Estos ataques, continúa, inhiben la libertad académica tanto de los agredidos como de sus colegas y alumnos.
Al crearse un ambiente de miedo, donde los profesores aprenden a autocensurarse y todos aprenden a aceptar la situación como normal, se reduce el espacio de discusión franca y se pierde la posibilidad del pensamiento libre.
El segundo informe adjunto, sobre la situación de los refugiados sirios en Turquía, muestra que el gobierno ha facilitado medios para que al menos parte de ellos accedan a la universidad; aunque 98% de los que están en el tramo de edad no estudian, y se ha perdido la paridad previa entre hombres y mujeres a pesar de que la matrícula está creciendo rápidamente.
Pero el artículo del 19/6 indica que existe riesgo que esta política benevolente sea descontinuada debido a la incertidumbre ocasionada por la reciente derrota electoral del actual presidente y su partido, fracaso asociado a las propuestas de un cambio constitucional visto como autocrático.
- Inside Higher Ed (23/06/2015): Universities Under Attack.
- University World News (23/06/2015): Hundreds killed in attacks on higher education — Report.
- University World News (19/06/2015): Could Turkish elections affect Syrian refugee students?
Documentos:
Novedades Acadèmicas, VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
LO QUE NO DEBEMOS PERDER DE VISTA, RESPECTO A POLÍTICAS EN EDUCACIÓN TECNICA
El proyecto de Ley de Institutos Tecnológicos sigue avanzando y ha motivado una serie de declaraciones.
El mes pasado, durante el discurso de bienvenida a los becarios del programa Beca 18, el presidente Ollanta Humala anunció la aprobación y próximo debate del proyecto de ley de educación técnica en el Congreso. La ley permitiría que alumnos de institutos técnicos convaliden sus cursos en universidades. La visión sobre el tema la presentó el ministro, Jaime Saavedra, en Cade por la Educación, cuando anunció la aprobación del proyecto en el Consejo de Ministros.
Dicha visión implica 6 puntos:
1) facilitar mediante un sistema de créditos la transitabilidad entre la técnica a la universitaria,
2) crear escuelas superiores (politécnicos) con bachilleratos técnicos de 5 años,
3) facilitar la inversión privada de calidad,
4) crear un organismo ejecutor de instituciones (técnicas) públicas,
5) crear una carrera pública meritocrática para docentes técnicos,
6) articular la formación al mercado productivo -formación dual-modelo alemán- (ver en nota, a partir del minuto 38 del video -y la vista 36 del ppt- del ministro).
Por supuesto, la ley ya tiene críticas:
José Namoc, presidente del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sidesp) advierte que el proyecto de ley propone poner la gestión de los institutos públicos en manos de un operador privado bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Docentes de institutos de Trujillo se congregaron en la plaza de armas de esa ciudad para protestar ante la medida.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció el otorgamiento de dos mil becas para educación técnica a través del programa “Doble Oportunidad”.
El programa brinda la posibilidad de culminar la secundaria y simultáneamente estudiar dos años (formación ocupacional) en un Instituto Superior Técnico (Certus, Senati o Tecsup) a jóvenes que no han terminado la secundaria.
Es importante señalar que 8% de alumnos de secundaria terminan abandonando sus estudios; sin embargo, el 94% de estos han aprobado satisfactoriamente su último año escolar.
La falta de capacidad académica no parece ser un motivo significativo para el abandono, más bien los tres motivos más importantes son:
economía,
falta de interés y
problemas familiares; en ese orden.
Fuentes:
Novedades Acadèmicas VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
La República (27/06/2015): Advierten paso de institutos a inversionistas privados
El Peruano (20/06/2015): Técnicos podrán continuar estudios en las universidades
Gestión (21/06/2015): Ejecutivo enviará al Congreso ley de institutos tecnológicos en próximos días
Minedu (18/06/2015): Minedu otorgará dos mil becas para brindar formación técnica a jóvenes con secundaria incompleta
Universia (15/06/2015): Beca Doble Oportunidad busca reincorporar a jóvenes desertores
TVPerú (19/06/2015): Bienvenida a Beneficiarios de Beca 18 — 2015 (video — minutos 4:00 a 7:00)
Difundiendo articulo sobre la "RESISTENCIA ARRECIA Y PODRÌA AMENAZAR LA LEY UNIVERSITARIA" 30220
A casi un año de la publicación de la Ley Universitaria, crece la resistencia a su implementación en directa proporción a los avances de Sunedu para hacer cumplir la ley.
El 19 de junio pasado, Sunedu fijó la fecha límite para los procesos de ley de renovación de Estatutos y elección de nuevas autoridades (ver documentos) pero el rector de la UNMSM y la Asociación de Universidades del Perú — ASUP se declararon en rebeldía considerando que la ley no puede ser retroactiva y tienen derecho a cumplir el plazo para el que fueron elegidos (ver comunicado UNMSM y noticia del 26 de junio).
Daniel Mora resume el estado actual: “Lo que vemos es que las (universidades) estatales se resisten al cumplimiento de la ley”; mientras el 50% de las universidades privadas autorizadas ya cumplieron con el trámite solo 20% de universidades estatales ha acatado la ley, situación que Mora adjudica al interés de algunos rectores de no dejar el cargo y los beneficios que involucra la gestión no supervisada de los recursos directamente recaudados. Las ocho universidades que aún no se adecuan al mandato son: San Marcos, la del Callao, San Agustín, San Antonio Abad, Ucayali, Jorge Basadre Grohmann, San Luis Gonzaga y la Universidad del Santa; el resto estarían en proceso.
Desde Sunedu, Lorena Masías dio a conocer, en entrevista a Gestión, que se preparan cuatro reglamentos:
1) condiciones básicas de licenciamiento,
2) infraestructura,
3) uso de beneficios tributarios en las privadas, y
4) infracciones y sanciones, que estarán listos en julio y agosto de este año.
Sobre una posible intervención de la superintendencia, afirmó que: “Las sanciones que correspondan (que) van desde una multa, suspensión de concurso de admisión, hasta el cierre que será la sanción mayor”.
Un segundo comunicado ratifica el derecho del Consejo Directivo de Sunedu a interpretar la ley, la legitimidad del plazo fijado y el respeto a la autonomía universitaria.
La resistencia parece querer ganar tiempo; al menos dos de los candidatos con más opciones para la próxima carrera presidencial han sugerido que derogarían la Ley Universitaria y cerrarían la Sunedu (ver opiniones de García y Kuczynski).
Fuentes:
Novedades Académicas VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
La República (26/06/2015): Universidades advierten que hasta el 2019 se adecuarán a ley Gestión (23/06/2015):
Sunedu: “Fiscalizaremos uso de beneficios tributarios de universidades privadas” La República (23/06/2015): En el país 8 universidades públicas siguen rebeldes a lo dispuesto por la nueva ley ; Ley Universitaria: San Marcos asegura que aún hay tiempo para elegir a un nuevo rector ; San Marcos: docentes exigen elección de nuevas autoridades La República (23/06/2015):
Sunedu sería cerrada en un virtual gobierno de Kuczynski El Comercio (22/06/2015): Universidades públicas deben elegir este año a nuevos rectores Andina (21/06/2015): Ley Universitaria se cumple mejor en el ámbito privado que en el público El Comercio (28/06/2014):
García: ley universitaria es un crimen del chavismo humalista Documentos: (23/06/2015) Comunicado de rectorado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf) (28/06/2015) Comunicado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf)
Enlaces: Comunicados en página del SUNEDU (html — ver comunicados del 19 y 28 de junio)
El 19 de junio pasado, Sunedu fijó la fecha límite para los procesos de ley de renovación de Estatutos y elección de nuevas autoridades (ver documentos) pero el rector de la UNMSM y la Asociación de Universidades del Perú — ASUP se declararon en rebeldía considerando que la ley no puede ser retroactiva y tienen derecho a cumplir el plazo para el que fueron elegidos (ver comunicado UNMSM y noticia del 26 de junio).
Daniel Mora resume el estado actual: “Lo que vemos es que las (universidades) estatales se resisten al cumplimiento de la ley”; mientras el 50% de las universidades privadas autorizadas ya cumplieron con el trámite solo 20% de universidades estatales ha acatado la ley, situación que Mora adjudica al interés de algunos rectores de no dejar el cargo y los beneficios que involucra la gestión no supervisada de los recursos directamente recaudados. Las ocho universidades que aún no se adecuan al mandato son: San Marcos, la del Callao, San Agustín, San Antonio Abad, Ucayali, Jorge Basadre Grohmann, San Luis Gonzaga y la Universidad del Santa; el resto estarían en proceso.
Desde Sunedu, Lorena Masías dio a conocer, en entrevista a Gestión, que se preparan cuatro reglamentos:
1) condiciones básicas de licenciamiento,
2) infraestructura,
3) uso de beneficios tributarios en las privadas, y
4) infracciones y sanciones, que estarán listos en julio y agosto de este año.
Sobre una posible intervención de la superintendencia, afirmó que: “Las sanciones que correspondan (que) van desde una multa, suspensión de concurso de admisión, hasta el cierre que será la sanción mayor”.
Un segundo comunicado ratifica el derecho del Consejo Directivo de Sunedu a interpretar la ley, la legitimidad del plazo fijado y el respeto a la autonomía universitaria.
La resistencia parece querer ganar tiempo; al menos dos de los candidatos con más opciones para la próxima carrera presidencial han sugerido que derogarían la Ley Universitaria y cerrarían la Sunedu (ver opiniones de García y Kuczynski).
Fuentes:
Novedades Académicas VRAC-PUCP, Nº 16. Lima - Perù.
La República (26/06/2015): Universidades advierten que hasta el 2019 se adecuarán a ley Gestión (23/06/2015):
Sunedu: “Fiscalizaremos uso de beneficios tributarios de universidades privadas” La República (23/06/2015): En el país 8 universidades públicas siguen rebeldes a lo dispuesto por la nueva ley ; Ley Universitaria: San Marcos asegura que aún hay tiempo para elegir a un nuevo rector ; San Marcos: docentes exigen elección de nuevas autoridades La República (23/06/2015):
Sunedu sería cerrada en un virtual gobierno de Kuczynski El Comercio (22/06/2015): Universidades públicas deben elegir este año a nuevos rectores Andina (21/06/2015): Ley Universitaria se cumple mejor en el ámbito privado que en el público El Comercio (28/06/2014):
García: ley universitaria es un crimen del chavismo humalista Documentos: (23/06/2015) Comunicado de rectorado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf) (28/06/2015) Comunicado de UNMSM sobre SUNEDU (pdf)
Enlaces: Comunicados en página del SUNEDU (html — ver comunicados del 19 y 28 de junio)
viernes, 5 de junio de 2015
Sobre las Competencias Bàsicas
1. Es multidimensional
2. Incluye distintos niveles como:
2.1. saber (datos, conceptos, conocimientos),
2.2. saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de
actuación),
2.3. saber ser (actitudes y valores que guían el
comportamiento) y
2.4. saber
estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo
cooperativo).
2.5. Es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de
cambio.
2.6. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten
a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […].
2.7. Consiste en la adquisición de conocimientos a través de la acción,
resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y
utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky).
3. La competencia puede emplearse como
principio organizador del curriculum. En un curriculum orientado por
competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve
para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser
capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación.
4. Dependiendo
del tipo de formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien como
pertenecientes a la vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o
dentro de la lógica interna de la disciplina en cuestión.
5. Es la
capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos.
6. Se basa en la
integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores.
7. Autores como
Chomsky (1985) en Aspects of Theory of Syntax, a partir de las
teorías del lenguaje, estableció el concepto y define competencias como la
capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.
8. En educación
una competencia es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten
llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
9. Para la Pedagogía Conceptual el concepto de competencia se
utiliza para analizar el desarrollo del pensamiento, desde una visión
cognitivista.
9.1. Está relacionado con la formación y la forma en la que se van modificando
las estructuras mentales a fin de captar una visión más clara de la realidad.
9.2. En este ámbito puede entenderse de
diversas formas.
10. Las competencias le permiten al individuo
involucrarse en su entorno de forma responsable y ética.
11. EL ORIGEN DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS ha
experimentado cambios fundamentales, en los últimos tiempos:
11.1. en las formas de
vivir,
11.2. en las relaciones de
producción,
11.3. en los movimientos
demográficos,
11.4. en los logros
tecnológicos,
11.5. en la cantidad de
información disponible.
12. Este nuevo escenario social y económico
demanda cambios en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto, plantea
retos ineludibles a los sistemas educativos, al currículo, a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes. Con el fin de
enfrentarse a esos retos, el mundo educativo ha ido asumiendo y extendiendo en
su seno el término de “competencia”, surgido anteriormente en el mundo laboral.
13. El enfoque por competencias es un intento de
lograr efectivamente la igualdad de oportunidades a través de la educación.
14. De
ahí la razón por la cual las políticas educativas se interesan por este tema,
una especie de revolución cultural que sitúa la educación en su contexto
teniendo en cuenta:
14.1. El aumento del nivel de exigencias para
integrarse en la sociedad del conocimiento entre quienes poseen las
competencias necesarias para ello y quienes carecen de las mismas, (expuestos
a la marginación y exclusión).
14.2. El incremento del nivel general de
formación, lo que no evita que, un 10% aproximado de la población se quede sin
ninguna titulación reconocida.
14.3. La crisis permanente de los contenidos
formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso
científico-técnico.
14.4. El cambio de paradigma educativo, centrado
no ya en el docente, sino en el sujeto aprendiz.
14.5. La aportación de las diferentes corrientes
psicológicas y pedagógicas (conductismo, constructivismo, cultivo de la
inteligencia emocional, etc.) que acentúan la importancia de la efectividad,
significación e integración de los aprendizajes.
14.6. Por último, el equilibrio entre los
métodos de gestión y la evaluación de los resultados, con el reconocimiento de
que la calidad de los sistemas educativos depende no sólo de los recursos, con
toda su importancia, sino de la evaluación y control de los resultados
15. En definitiva, la
preocupación por la calidad de la educación es la razón principal de la
atención a las competencias básicas que subrayan la puesta en práctica de los
aprendizajes, facilitando así tanto su transferencia como su evaluación,
pretendiendo armonizar calidad y equidad.
16. Todo ello ha conducido a la
necesidad de repensar el currículo y a iniciar un debate sobre qué es básico en
la educación universitaria.
17. Hay que elegir. Cuando se
amplían o se introducen contenidos, hay que recortar o excluir otros,
reestructurando su aprendizaje, aplicando metodologías integradoras que
vinculen el mundo de la educación y su entorno.
PARA REFLEXIONAR
Ante los nuevos retos
y necesidades que se plantean en la sociedad actual:
1. ¿Crees necesario los cambios en el
currículo?
2. ¿En qué sentido?
3. El
hecho que el término “competencia” haya surgido inicialmente en el mundo
laboral, ¿qué aspectos positivos puede aportar? ¿Y negativos?
4. ¿Qué
otra alternativa podría haberse dado?
5. ¿Consideras necesario incidir en lo
“básico”, en aquello imprescindible y que pueda aplicarse en multitud de situaciones?
Lima,
04 de Junio 2015.
martes, 28 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
Docentes Ordinarios de la UNFV.
Docentes Nombrados de la UNFV
Click en el siguiente link:
http://www.unfv.edu.pe/vrac/index.php/noticias/53-docentes-de-la-unfv
miércoles, 1 de abril de 2015
Inicio de Clases Anual y Semestral
Bienvenidos estudiantes al inicio del Año Académico 2015.
Bienvenidos señores CACHIMBOS 2015.
Cualquier problema suscitado sobre matricula e inicio de clases deberá ser resuelto en sus facultades
Bienvenidos señores CACHIMBOS 2015.
Cualquier problema suscitado sobre matricula e inicio de clases deberá ser resuelto en sus facultades
Matricula sin mora: Del 01 al 09 Abril
Matricula extemporánea: 10 de Abril (único día)
Para mayor información en el siguiente link:
http://goo.gl/ZLhc7v
Matricula extemporánea: 10 de Abril (único día)
Para mayor información en el siguiente link:
http://goo.gl/ZLhc7v
martes, 31 de marzo de 2015
Actualización de la base de datos sobre cancelación de deudas pendientes. (2014)
El 5 de marzo del 2015 se publicó la relación de los que se inscribieron en el Ciclo Z y aprobaron las asignaturas, pero aún mantenían deudas económicas a la universidad. A la fecha, 31 de marzo del 2015 informamos sobre aquella relación, poniendo en evidencia que aún quedan 2 pendientes de cancelar.
- Pinillos Caballero Oscar: S/ 100.00 nuevos soles - Facultad de Administración.
- Morales Espinoza Gresly Johany: S/ 100.00 nuevos soles – Facultad de Ciencias Sociales.
Felicitaciones a quienes lograron la meta de recuperar su condición de estudiantes en la UNFV.
El VRAC les invoca que para el año 2015 estos momentos desagradables no vuelvan a repetirse y su rendimiento académico sea cada vez más alto.
viernes, 27 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
Banco de Becas UNFV – 2015 Reportando Becas Nº 01 - 2015
A partir de la Fecha el VRAC publicara sistemáticamente las Becas que ofertan las diversas instituciones publicas y privadas, nacionales e internacionales; con la finalidad que nuestros estudiantes y egresados de las diferentes Carreras Profesionales puedas visualizar las posibilidades de estudios vía BECAS.
Esperando que la información sea de nuestra utilidad, quedamos de usted.ATTE VRAC - UNFV
Lima 24 de Marzo 2015
La Náusea Cívica "el universo sigue siendo negro. Somos animales siniestros " Estamos lejos de ser un país democrático.
Jean-Paul Sartre, la nausea aparece al sentir el absurdo de la existencia, cuando percibimos que estamos de mas en el mundo y que todo es contingente.
Fuente: El Comercio
Fecha: 24 de marzo del 2015
Solicitudes de patentes de universidades crecieron 51%.
Son cinco las universidades recurrentes que buscan registrar patentes: la UNI, San Marcos, la PUCP, la UPCH y, sorprendentemente, la UTEC.
Fuente: El Comercio
Fecha: 24 de marzo del 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
viernes, 20 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
martes, 17 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
Ciclo Especial 2014 Z aprobado con R.R. N° R.R. 5303-2014-CU-UNFV del 18.03.2014
De las 17 Facultades que cuentan con inscritos en el Ciclo Especial 2014-Z, han cumplido con la presentación de las Actas de Notas ante la OCRACC once (11) Facultades, publicándose la relación de APROBADOS SIN DEUDA y CON DEUDA, en la siguiente fecha:
11 Facultades (06 de Marzo 2015)
1. Administración
2. Arquitectura y Urbanismo
3. Ciencias Financieras y Contables
4. Ciencias Económicas
5. Ciencias Sociales
6. Odontología
7. Ingeniería Civil
8. Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo
9. Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias
10. Tecnología Médica
11. Psicología
El día de hoy 12 de Marzo 2015, 03 Facultades han sido incorporadas haciendo un total de 14 Facultades
03 Facultades (12 de Marzo 2015)
1. Ciencias Naturales y Matemática
2. Ingeniería Electrónica e Informática
3. Medicina Hipólito Unanue
Quedan pendientes de información las Facultades de:
1. Humanidades
2. Educación
3. Ingeniería Industrial y Sistemas
. ..............................................................................................................................
11 Facultades (06 de Marzo 2015)
1. Administración
2. Arquitectura y Urbanismo
3. Ciencias Financieras y Contables
4. Ciencias Económicas
5. Ciencias Sociales
6. Odontología
7. Ingeniería Civil
8. Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo
9. Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias
10. Tecnología Médica
11. Psicología
El día de hoy 12 de Marzo 2015, 03 Facultades han sido incorporadas haciendo un total de 14 Facultades
03 Facultades (12 de Marzo 2015)
1. Ciencias Naturales y Matemática
2. Ingeniería Electrónica e Informática
3. Medicina Hipólito Unanue
Quedan pendientes de información las Facultades de:
1. Humanidades
2. Educación
3. Ingeniería Industrial y Sistemas
. ..............................................................................................................................
viernes, 6 de marzo de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
martes, 3 de marzo de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
miércoles, 25 de febrero de 2015
Normativa que Permite la Aplicación de la Séptima Disposición Complementaria y Transitoria del Estatuto UNFV 2015 Dirigido a todos aquellos que desaprobaron entre 1 a 4 asignaturas durante el año lectivo 2014
De acuerdo a la Resolución Rectoral N° 7345.2015-CU-UNFV. ESTA NUEVA EVALUACIÓN SE PROMEDIARA CON LA NOTA FINAL OBTENIDA DE LA ASIGNATURA DESAPROBADA, DICHO PROMEDIO SERÁ LA NOTA FINAL DEL ESTUDIANTE EN LA ASIGNATURA.
Leer con detenimiento las condiciones para acogerse a dicha norma, los procedimiento y criterios a seguir en las Facultades: desde la presentación de las solicitudes, designación de jurados, evaluación de solicitudes, publicación del rol de examen, el examen, la calificación, la publicación de los resultados, reproceso de pre - actas, entrega de las pre- actas a la Ocracc, procesamiento y entrega de las actas definitivas, firma de las actas. CRONOGRAMA, y Disposiciones Finales.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: HASTA EL 27 DE FEBRERO.
PUBLICACIÓN DEL ROL DE EXAMENES: 03 DE MARZO
EXAMEN : 07 DE MARZO
CALIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: 07 DE MARZO.
TODO EL PROCESO ESTA A CARGO DE CADA UNA DE LAS FACULTADES.
¡¡ INFORMATE EN TU FACULTAD ¡¡¡
DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL ,
OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS.
Leer con detenimiento las condiciones para acogerse a dicha norma, los procedimiento y criterios a seguir en las Facultades: desde la presentación de las solicitudes, designación de jurados, evaluación de solicitudes, publicación del rol de examen, el examen, la calificación, la publicación de los resultados, reproceso de pre - actas, entrega de las pre- actas a la Ocracc, procesamiento y entrega de las actas definitivas, firma de las actas. CRONOGRAMA, y Disposiciones Finales.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: HASTA EL 27 DE FEBRERO.
PUBLICACIÓN DEL ROL DE EXAMENES: 03 DE MARZO
EXAMEN : 07 DE MARZO
CALIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: 07 DE MARZO.
TODO EL PROCESO ESTA A CARGO DE CADA UNA DE LAS FACULTADES.
¡¡ INFORMATE EN TU FACULTAD ¡¡¡
DIRECCIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL ,
OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS.
martes, 24 de febrero de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
Boletín Estadístico Tercer Trimestre 2014 de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)
El Boletín contiene información de primera mano sobre la función institucional respecto a los derechos en salud, así como el aseguramiento universal en salud, desde la perspectiva de su cobertura, la extensión e intensidad en su uso. También trata sobre referencias en el Mundo IAFAS y Mundo IPRESS, para culminar con la información de los procesos y normas emitidas.
Es importante destacar que en julio del año 2014 se aprobó el Texto único Ordenado de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
jj
Es importante destacar que en julio del año 2014 se aprobó el Texto único Ordenado de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
jj
miércoles, 21 de enero de 2015
martes, 20 de enero de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
Ley Universitaria: Fallo ordena reponer la Asamblea Nacional de Rectores
Ley Universitaria: Fallo ordena reponer la Asamblea Nacional de Rectores
El Segundo Juzgado Civil de Ica declaró fundada una demanda constitucional de amparo contra el Congreso y el Ministerio de Educación por la norma.
Juez de Ica falló contra la Ley Universitaria y ordenó reponer la ANR. (USI)
El Segundo Juzgado Civil de Ica declaró fundada una demanda constitucional de amparo contra el Congreso de la República y el Ministerio de Educación por la Ley Universitaria.
El recurso fue presentado por la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Según la resolución –del juez Fredy Bernaola Billo–, se declarainaplicable el artículo de la citada norma que dispone la extinciónde la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y del Consejo Nacional de Funcionamiento de Universidades (Conafu).
Además, se “restablece la plena vigencia” de la Asamblea Universitaria de dicho centro.
En octubre pasado, la desactivada Asamblea Nacional de Rectorescreó la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), que agrupa a 64 universidades públicas y privadas, tras la aprobación de la Ley Universitaria en el Congreso.
fuente: Peru21
fuente: Peru21
martes, 13 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)