jueves, 26 de diciembre de 2013
Feliz Año Nuevo 2014
El Vicerrectorado Académico desea a la Comunidad Villarrealina que este próximo año que estamos por iniciar sea próspero en salud, fraternidad, trabajo, alegria, paz y unión con sus estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados y autoridades de las Facultades, Oficinas Centrales, Organos Desconcentrados, y todo aquel que llegue a nuestra Universidad. ¡¡ Bienvenido Año 2014 ¡¡¡.
lunes, 16 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
20 Claves Educativas para el 2020 - Fundación Telefónica
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
sábado, 7 de diciembre de 2013
Egresada villarrealina de la FIGAE, es primer lugar en Jornada científica 2013 – Tesis en el área Ingeniería y Tecnología, organizado por la ANR y el CONCYTEC.
Felicitaciones Katherine.
Katherine Del Carmen Camacho Zorogastua, Facultad
de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE), es ganadora del
concurso Jornada Científica de Jóvenes 2013, como la mejor TESIS del país en el
área Ingeniería y Tecnología.
El trabajo presentado y titulado “Evaluación de la erosión hídrica por efecto
de las precipitaciones máximas en la subcuenca del río Cumbaza - Región San
Martín”, formula propuestas para la conservación de suelos erosionados no
sólo en la zona de estudio (Subcuenca Cumbaza) sino también para la costa,
sierra y selva peruana.
Aporta el uso de un modelo matemático para
determinar la cantidad de suelo erosionado en toneladas por hectárea
anualmente, lo que contribuye significativamente a conservar también la
vegetación, el paisaje y las especies que habitan en la región.
Evento académico científico que contó con la
participación de jóvenes universitarios de todo el país, quienes sustentaron
sus tesis y trabajos de investigación ante un jurado integrado por docentes
universitarios y especialistas de las áreas Ciencias Sociales; Ingeniería y
Tecnología; Ciencias Agrícolas; Ciencias Naturales y Exactas.
viernes, 6 de diciembre de 2013
100 HERRAMIENTAS PARA UNA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EFICIENTE Y EFECTIVA
Compartimos con ustedes los resultados de la séptima encuesta anual HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE. La lista fue compilada por Jane Hart a partir de los votos de 500 profesionales de aprendizaje + de 48 países de todo el mundo. Y que la Red de Docentes de América Latina y del Caribe -RedDOLAC- difunde.
MOVILIDAD INTERNACIONAL DESDE LATINOAMÉRICA A EUROPA
El Proyecto PRECIOSA ofrece posibilidades de movilidad internacional para los niveles académicos de:
- Licenciatura,
- Maestría,
- Doctorado,
- Post-Doctorado y
- Personal Universitario (docente y administrativo), en diversas áreas académicas.
EL PROYECTO PRECIOSA:
El Proyecto aumentará la capacidad de cooperación de las universidades latinoamericanas para el diálogo internacional y facilitará el desarrollo de convenios académicos entre Europa y América Latina para la implementación de dobles títulos y programas conjuntos.
La asociación de universidades latinoamericanas, a su vez, aumentará lacooperación en la región y llevará a la creación de redes más sólidas para laconstrucción de un entorno adecuado tanto para la sostenibilidad del Proyecto, como para el trabajo que estas puedan realizar fuera del marco del consorcio.
La asociación de universidades latinoamericanas, a su vez, aumentará lacooperación en la región y llevará a la creación de redes más sólidas para laconstrucción de un entorno adecuado tanto para la sostenibilidad del Proyecto, como para el trabajo que estas puedan realizar fuera del marco del consorcio.
Todos los socios europeos tienen experiencia en la acogida de estudiantes y es por ello que el consorcio puede garantizar servicios de alta calidad.
Los beneficiarios tendrán acceso completo a todas las instalaciones y servicios de las universidades de destino, tanto para las necesidades académicas , como para las actividades vinculadas con la cultura y el tiempo libre.
La integración cultural es uno de los factores más importantes del Proyecto, ya que de este modo promovemos el conocimiento y entendimiento entre los países de acogida y los de origen, construyendo un puente duradero entre las sociedades latinoamericanas y europeas.
INSTRUMENTOS DE ESTIMULOS PARA FINANCIAR LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lourdes Tapia Nuñez, Especialista en Gestión de Políticas de CTI y Política Industrial de la Dirección de Políticas y Planes del Concytec, nos alcanza un video explicativo sobre el PROGRAMA CIENCIA ACTIVA, AL ALCANCE DE TODOS LOS CIUDADANOS.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Programa de Becas para Tesis de Grado
La Universidad de San Martín de Porres USMP ofrece un Programa de Tesis Regional sobre los impactos de la violencia contra las mujeres en las empresas con el objetivo de generar conciencia entre los estudiantes de universidades.
Este Programa está dirigido a los estudiantes que estén cursando el 9no y 10mo ciclo de todas las universidades donde exista la Facultad de Administración y de otras carreras afines.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada.
Educación
superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada
Por Ligia Guglietta
Universidad Católica Andrés Bello - Venezuela
La perspectiva de la Educación
Superior basada en competencias se fundamenta en una concepción
constructivista, se potencia en el nuevo espacio tecnológico con las
TIC, e implica trasladar el foco de la “información” al “conocimiento”,
su construcción, integración y aplicación. En este contexto, el proceso
de enseñanza-aprendizaje se apoya en estrategias metodológicas que
promueven la implicación del estudiante y facilitan el aprendizaje
significativo y funcional.
La introducción de las competencias en
la Educación Superior responde esencialmente a la necesidad de alinear
el mundo educativo con el mundo del trabajo. El mercado laboral requiere
agentes de cambio, lo que exige a las universidades formar titulados
flexibles, autónomos y emprendedores (Jiménez, 2009). El reto es formar
profesionales con compromiso ético, capaces de comprender el mundo y su
complejidad y transformarlo en beneficio de todos (Zegarra, s/f).
La noción de competencias se incorpora
primero en el ámbito laboral, con los trabajos de David McClelland
profesor de Harvard, consultor de recursos humanos y estudioso de la
motivación humana, quien publica en 1973 en The American Psichologist un
artículo (Testing for Competence Than Intelligence) en el que cuestiona
la validez de las medidas clásicas de aptitud e inteligencia para
predecir rendimiento laboral. La publicación de este artículo marca el
inicio de la era de las competencias como eje de la gestión del capital
humano en las organizaciones, y su impacto llega luego a la formación
técnica y universitaria.
Los planteamientos de McClelland
tuvieron un gran valor heurístico. Se produjeron multiplicidad de
investigaciones y publicaciones vinculadas tanto a los aspectos
teóricos, como a los aspectos prácticos de la gestión y de la formación
por competencias; de allí que en la actualidad se cuente con diversidad
de aproximaciones al diseño, educación y medición de las competencias (Sanghi,
2007). A pesar de tal diversidad, tanto en el ámbito educativo como en
el laboral, competencia se relaciona con el comportamiento eficiente,
adaptado a las exigencias de la situación y determinado por la
combinación (integración, no suma) de conocimientos, habilidades,
experiencias, motivaciones, rasgos de personalidad, intereses,
actitudes…
La formación por competencia: (a)
implica articular conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales; (b) se apoya en los rasgos de personalidad del sujeto
para construir el aprendizaje y (c) exige la acción reflexiva, es
funcional, se aleja del comportamiento estandarizado, cada situación es
nueva y diferente (Cano, 2008).
El enfoque de la Educación Superior por
competencias encuentra fundamento en los modelos constructivista del
desarrollo cognitivo, psicosocial y sociocultural.
La postura constructivista de la
educación se nutre de distintas teorías psicológicas que comparten la
importancia que se le da a la actividad constructiva del estudiante en
la producción de su aprendizaje. La persona que aprende aporta elementos
que se relacionan y trascienden a lo que le ofrece la situación de
aprendizaje. En consecuencia, el proceso pedagógico debe partir de las
capacidades cognitivas del aprendiz, de sus conocimientos y experiencias
previas; debe también promover el trabajo cooperativo, la enseñanza
reciproca entre iguales y la experiencia con problemas reales, para así
facilitar la construcción de significados (Díaz y Hernández, 1999).
Sabiendo que el fin último de la intervención pedagógica es desarrollar
en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí
mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a
aprender) (Coll, 1988).
Partiendo de la revisión de diversos
trabajos (Pérez, 2007, Díaz y Hernández, 1999), a continuación se citan
algunos principios asociados con la concepción constructivista del
aprendizaje:
- El aprendizaje es un proceso constructivo, interno, personal.
- El punto de partida del aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos del aprendiz.
- El aprendizaje tiene un determinante afectivo, motivacional.
- El aprendizaje es activo, exige la implicación del aprendiz en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación.
- El aprendizaje se facilita con la mediación o interacción con los otros: el diálogo, el debate y la negociación son estrategias potenciadoras del aprendizaje.
- El aprendizaje requiere contextualización, se optimiza si se apoya en tareas auténticas y significativas y en problemas con sentido práctico.
- Aprender a aprender, requiere del desarrollo de estrategias metacognitivas.
- La evaluación debe facilitar la autogestión formativa y guiar el proceso pedagógico.
- Es rol docente no es de transmisor de información, sino de proveedor de oportunidades de aprendizaje.
El nuevo espacio tecnológico, vehículo y promotor de transformaciones en educación y reto para formadores.
Acompañando, impulsando y promoviendo
esta evolución de la educación a través de un enfoque por competencias
se encuentra el acelerado desarrollo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones. La tecnología se convierte no sólo en
un vehículo para la evolución, sino en un catalizador de
transformaciones (Pittinsky, 2006).
El desarrollo tecnológico impone la
innovación y exige la constante actualización de técnicas y recursos
profesionales en todos los ámbitos, siendo el ámbito docente
especialmente sensible. Tal como señala Nó-Sánchez (2008), el actual
desarrollo tecnológico permite ampliar los espacios para las
interacciones con y entre los estudiantes, aumentando las posibilidades
de abordar el objeto del conocimiento. El nuevo espacio tecnológico
posibilita la implicación, la creatividad, la autogestión, condiciones
que, desde el punto de vista constructivista, optimizan el aprendizaje.
Por tanto, es evidente el inmenso potencial pedagógico que ofrecen las
TIC.
Pero el nuevo espacio tecnológico no
sólo promueve el cambio educativo, sino que su dominio se convierte en
una competencia transversal (condición necesaria) a todas las
disciplinas de estudio, a todos los entornos de aprendizaje, a todos los
niveles de educación (Association of College & Research Libraries,
2000). De allí que, según el Proyecto Definición y Selección de
Competencias (auspiciado por la UNESCO y la OCDE, 2001) una de las
dimensiones fundamentales a desarrollar en el marco de la Educación
Superior por competencias es la capacidad de interactuar con la
tecnología.
La “presencia” formal e informal de los
espacios virtuales en la enseñanza universitaria, exige a los docentes
el dominio de las herramientas tecnológicas y los recursos disponibles.
Es decir, los docentes deben desarrollar sus propias competencias
informáticas e informacionales, por lo tanto el reto para los docentes
es asumir y reducir sus brechas.
Así el primer nivel que deben alcanzar
los docentes supone el desarrollo de competencia informática
(instrumental) que, según La Comisión Informática de los Estudios de
Grado (2009) se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades,
disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para manejar
las TIC, para qué sirven y cómo se pueden utilizar, este dominio se
refiere a tres grandes ámbitos: los equipos (hardware); los programas y
aplicaciones más comunes (software) y; el acceso a la red (web 2.0)
considerando sus riesgos y beneficios.
Un nivel superior en la apropiación del
nuevo espacio tecnológico supone el desarrollo de competencia
informacional (gestión de la información): conjunto de conocimientos,
habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos
para buscar información, analizarla, seleccionarla, organizarla y
utilizarla de manera eficiente; y comunicarla de forma ética y legal,
con el fin de construir conocimiento (La Comisión Informática de los
Estudios de Grado, 2009).
En palabras de Pérez (2007) estamos ante
un escenario social que demanda cambios sustantivos en la formación de
los ciudadanos, que supone retos a los sistemas educativos, al
currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a
los docentes. Es este un reto que los formadores no podemos, ni debemos
eludir; asumirlo con alguna garantía de éxito requiere hacer una
revisión del rol docente, apropiarse de los fundamentos del aprendizaje
(constructivismo), de las herramientas y recursos disponibles
(competencias informáticas e informacionales) y combinarlos en el diseño
de estrategias educativas que promuevan el desarrollo de competencias
de autogestión en los aprendices (aprender a aprender).
Ligia Guglietta Alicante
Psicóloga (1991), con Master en Recursos
Humanos (1997) y en Metodologías Cuantitativas de las Ciencias del
Comportamiento (2005) y Doctorado en Psicología en curso en la
Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora de Metodología de la
Investigación aplicada a la Psicología (UCAB).
Asesora integral en planificación y
evaluación apoyados en la medición de variables clave para el negocio;
Planificación y organización de la función de recursos humanos:
captación, selección, formación y evaluación del desempeño; Análisis de
modelos de competencias y sus aplicaciones a las distintas funciones de
la organización; Desarrollo e instrumentación de sistemas de
certificación, Análisis de clima organizacional.
jueves, 7 de noviembre de 2013
III FORO ANDINO VIRTUAL EDUCA - "Tecnología y Educación para la Competitividad"
La Fundación Virtual Educa Andina invita a participar en el III FORO ANDINO VIRTUAL EDUCA “ TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD” , a realizarse el martes 19 de Nov. De 8.30 a.m. a 6.30 p.m. en el Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores ( calle Aldabas 337- Urb. Las Gardenias- Surco. Altura cuadra 52 de Av. Benavides).
Este evento se plantea como un espacio de convergencia con el carácter multisectorial de los foros de encuentro de Virtual Educa,
en el que convergerán participantes de múltiples entidades educativas,
sector gubernamental y de la sociedad civil, interesados en el
desarrollo de la educación con el uso de tecnologías; en una plataforma
de análisis, dialogo y cooperación, mediante el intercambio de
experiencias exitosas basadas en la innovación y la competitividad
con el progreso de la educación digital como vía estratégica para la
inclusión.
Este evento consta de un Foro Académico con la participación de expertos internacionales y nacionales en proyectos de innovación en Educación con Tecnologías , y una Exposición Tecnológica de empresas que lideran en desarrollo tecnológico con soluciones para educación.
El acceso al evento es GRATUITO
previo registro, las personas que se encuentren en el interior del
país podrán participar a través del canal web, desde la página: http://virtualeduca.org.pe/foroandino/
lunes, 4 de noviembre de 2013
Maestría en Gestión de Instituciones Educativas
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de México, otorgará 26 Becas tipo A (50%) para interesados latinoamericanos en la Maestría en"Gestión de Instituciones Educativas Con Modalidad Virtual"
IMPORTANTE:
ESTA CONVOCATORIA CIERRA EL 8 DE NOVIEMBRE 23:59 hs de México
Asegure su solicitud enviando con anticipación
Más información del programa en siguiente link:
martes, 29 de octubre de 2013
viernes, 25 de octubre de 2013
Sello Postal Conmemorativo por los 50 años de la UNFV
En el marco de la celebración de 50 años de creación de la UNFV, el jueves 24 de octubre SERPOST SA ha emitido el sello postal conmemorativo.
El vicerrector de investigación, Dr. Feliciano Oncevay dio las
palabras de bienvenida, la presentación del sello postal estuvo a cargo del señor
Bartolomé Cueva Sáenz, gerente general de Serpost SA.
Estuvo a cargo del señor Rector Dr. José María Viaña Pérez del “matasellado” de la
estampilla adherida al sobre conmemorativo, el señor Cueva Sáenz hizo lo propio, luego se continuo con el intercambio de sobres.
Ambos funcionarios procedieron a firmar
el libro protocolar y el diploma respectivo.
Acto seguido, el gerente de
Serpost SA. entregó de manera simbólica la estampilla “50 años de la
creación de la Universidad Nacional Federico Villarreal” al doctor Viaña
Pérez. El libro protocolar fue firmado seguidamente por nuestra Vicerrectora Académica Dra Nancy Olivero Pacheco y los Señores Decanos de nuestras 18 Facultades.
El rector se dirigió a la concurrencia resaltando la
relevancia histórica de dicho momento para la universidad.
jueves, 24 de octubre de 2013
domingo, 20 de octubre de 2013
PENSAMIENTO DE PREMIOS NOBELES - Justificación de la Academia Sueca para entregar el Nobel
"Me educaron para creer que lo peor que podía hacer era llamar la
atención sobre mi y que era malo pensar que era inteligente, o brillante."
Alice Munro (1931) escritora canadiense
Con frecuencia sus personajes son mujeres que se rebelan contra su destino,
decididas a romper la monotonía de unas vidas anodinas.
Selma Lagerlof (Suecia 1858 - 1940)
Primera mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura (1909). En reconocimiento al
noble idealismo, la vivida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan sus escritos.
"El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo es el vino diario de la vejez."
Pearl Buck (1892 - 1973)
"Una puerta es como un cuchillo, ella divide al mundo."
Nelly Sachs (1891 - 1970)
En 1945, Gabriela Mistral se convirtió en la primera voz latinoamericana premiada con el Nobel de la Literatura.
"Quiero que el lector sienta que las cosas son sorprendentes. No el simple "que pasa", sino
la forma en que todo sucede."
Alice Munro (2013 - Premio Nobel de Literatura)
El Comercio. Lasd 13 del Nobel. año 60 n° 30. Lima, 20 de oct 2013.
atención sobre mi y que era malo pensar que era inteligente, o brillante."
Alice Munro (1931) escritora canadiense
Con frecuencia sus personajes son mujeres que se rebelan contra su destino,
decididas a romper la monotonía de unas vidas anodinas.
Selma Lagerlof (Suecia 1858 - 1940)
Primera mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura (1909). En reconocimiento al
noble idealismo, la vivida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan sus escritos.
"El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo es el vino diario de la vejez."
Pearl Buck (1892 - 1973)
"Una puerta es como un cuchillo, ella divide al mundo."
Nelly Sachs (1891 - 1970)
En 1945, Gabriela Mistral se convirtió en la primera voz latinoamericana premiada con el Nobel de la Literatura.
"Quiero que el lector sienta que las cosas son sorprendentes. No el simple "que pasa", sino
la forma en que todo sucede."
Alice Munro (2013 - Premio Nobel de Literatura)
El Comercio. Lasd 13 del Nobel. año 60 n° 30. Lima, 20 de oct 2013.
viernes, 18 de octubre de 2013
XII FERIA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL - TALLERES VIVENCIALES
Cada Facultad el Día 08 de Noviembre podrá, mediante TALLERES VIVENCIALES A LOS POSTULANTES, hacer conocer sus Carreras Profesionales, para ello podrá organizar la participación de sus Egresados, Estudiantes, Docentes, Personal Administrativo y muestren lo que el mercado laboral le ofrece a la Carrera y lo que la Facultad hace para que al egresar sea un profesional exitoso y de calidad.
Como Elaborar un Poster
El DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA UNFV, nos invita a presentar los RESULTADOS de nuestra Investigación en un POSTER visible (atractivo), motivador y sintético.
Interesante forma de COMUNICAR los RESULTADOS de un trabajo de INVESTIGACIÓN, mientras en sala los investigadores exponen su tema.
El CARTEL que se fija en la pared debe contener un mensaje claro y preciso, evidenciando el logro de los objetivos a cargo del investigador o equipo. Debe contener:
1. Breve introducción al tema
2. Materiales y métodos empleados (200 palabras)
3. Resultados (200 palabras)
4. Conclusiones (300 palabras)
5. Referencias, no más de 10.
Elecciones Estudiantiles
Las actividades Académicas han sido suspendidas para que todos los estudiantes acudan a Votar, hoy 18 de octubre desde las 9.00 am hasta las 4 .00 pm
En los locales de Votación, no hay ningún tipo de atención, ni actividades académicas, ni administrativas.
18 de octubre : Acto del proceso de sufragio
Hora de inicio: 9:00 am. Hora de término: 4:00 pm.
Locales
de Votación:
Local
Central (Av. Nicolás de Piérola 351, Lima):
Facultades
de Educación; Derecho y Ciencia Política; Ciencias Sociales; y Humanidades.
Local
Odontología (Calle San Marcos 351, Pueblo Libre):
Facultades
de Odontología; Arquitectura y Urbanismo; Ingeniería Civil; y Oceanografía, Pesquería, Ciencias
Alimentarias y Acuicultura.
- Local
Económicas (Av. Nicolás de Piérola 262, Lima):
Facultades
de Ciencias Económicas; y Ciencias Financieras y Contables.
Lima):
Local de CEPREVI-Postgrado (Prolongación Camaná
1014),
Facultades
de Medicina, Tecnología Médica y Ciencias Naturales y Matemáticas.
- Local Colonial (Av . Óscar R. Benavides -ex
Colonial- 450, Lima):
Facultades
de Administración; Psicología; Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo;
Ingeniería Industrial y Sistemas; e Ingeniería Electrónica e Informática.
22 de octubre : Publicación de resultados
23 de octubre : Proclamación y entrega de credenciales
Comité Electoral:
Oficina del Comité Electoral Universitario
Dirección: Calle San Marcos 351, Pueblo Libre (altura de la cuadra 10 de la avenida La Marina).
Telefax: 261-0972
Suscribirse a:
Entradas (Atom)